Que tal ahora toca el turno a un animal muy particular, que a muchos les causa repulsión porque dicen que es muy parecido a una rata y sin embargo no es un animal nocivo, al contrario es un animal que resulta muy útil a nuestros ecosistemas, este es la ¡Zarigüeya! También conocido como “tlacuache”.
Estos animalitos tiene la particularidad de que además de ser mamíferos son marsupiales. Esto significa que son de la familia de los canguros, koalas y algunos otros y son de los pocos marsupiales que habitan de manera natural fuera de Australia. Ahora, ¿qué son los marsupiales? la característica principal de esta familia de animales es que sus crías terminan su desarrollo embrionario en una bolsa que tienen las mamás en su abdomen llamado marsupio, donde estas les proveen de temperatura adecuada y alimentación ya que ahí dentro se encuentran las glándulas mamarias con las que son alimentadas.
Las zarigüeyas son animales omnívoros, lo que quiere decir que se alimentan de todo tipo de comida, desde vegetales hasta carne lo que los convierte en ejemplares que nos ayudan a mantener limpios los ecosistemas, se alimentan de todo lo que pueda haber a su paso. Ellos habitan desde el sur de Estados Unidos, hasta centro y Sudamérica y se adaptan fácilmente a diferentes tipos de clima, vegetación, etc.
Características: Son grandes de cerca de 40 cm, desaliñados, cola relativamente corta y sin pelo. El dorso es gris-negruzco, el abdomen suele ser un poco más claro en tonos amarillos, su pelo es largo, áspero y despeinado, No tiene pelo en sus orejas y estas son negras. Su cara es clara con ojeras negras y estrechas y con una línea media negruzca sobre la frente, mejillas color crema en ocasiones manchado con algunas zonas negras y a diferencia de los roedores, estos tienen incisivos, caninos y molares, similares a los dientes de un perro o gato.
Reproducción: Se estima que tienen dos camadas por año, naciendo principalmente en febrero y julio. No se reproducen entre octubre y diciembre. Su periodo de gestación es de 12-13 días y pueden nacer hasta 20 crías, más de las que se pueden acomodar en su bolsa o marsupio (el promedio de tetas es de nueve) y el promedio de crías en su bolsa es de 6. Aquellas crías que logran pegarse a los pezones, pueden mantenerse ahí por al menos 60 días. Los juveniles son destetados cerca de los 100 días de edad. Las hembras son reproductivamente maduras a los 7 meses y pueden criar durante su primer año.
¡Cuidemos de estos interesantes animales, no los matemos!
Recordemos que lo que se haga en beneficio del medio ambiente es en beneficio nuestro. Nos leemos en la próxima.
Por MVZ Jorge Guzmán
ZOO & PETS
Tel. 755 1088787, 7551137104 / Servicios Medico Veterinarios para todo tipo de mascotas.
Sé el primero en comentar