Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Tradiciones y cocina Mexicana

Por Nallely Guzman R.

Tenemos tres razones más por las cuales estar orgullosos de la tradición y cultura mexicana y es que del 15 al 19 de noviembre de 2010 se llevo a cabo en Nairobi, Kenia la Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en la cual Tres tradiciones mexicanas fueron declaradas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Se trata de las manifestaciones culturales La pirekua, canto tradicional de los p´urhépecha; Los parachicos en la fiesta de enero de Chiapa de Corzo; y La cocina tradicional mexicana: cultura comunitaria, ancestral, popular y vigente.

La pirekua es el canto tradicional purépecha interpretado por los pireris en la meseta tarasca, la zona lacustre y la Cañada de los Once Pueblos de Michoacán; se interpreta tanto en la lengua indígena como en español, y es resultado de la unión de elementos de origen prehispánico —entre ellos la propia lengua tarasca— y colonial.

Por su parte, Los parachicos son la principal festividad de Chiapa de Corzo, Chiapas, misma que se desarrolla cada año del 4 al 23 de enero en la llamada Fiesta Grande, en la que se calcula la participación de aproximadamente seis mil danzantes, entre parachicos y chuntas, quienes salen a las calles de esta localidad chiapaneca para dar continuidad a una tradición de casi tres siglos. Los parachicos resumen importantes aspectos de la vida cultural de Chiapa de Corzo; la música autóctona de tambor y pito, la danza, el rezo, la vestimenta, el recorrido, las imágenes, las técnicas artesanales de la laca y de las máscaras, los santos y la comida tradicional son elementos esenciales del patrimonio cultural inmaterial de la población.

En lo que respecta a La cocina tradicional mexicana, ésta se planteó como una manifestación cultural viva, entre cuyos méritos destacan su antigüedad, su continuidad histórica, así como la originalidad de sus productos, técnicas y procedimientos. Y es que, en efecto, en su raíz más ancestral la comida que hoy se sigue comiendo en México en lo esencial no difiere de la que se comía en el pasado remoto, debido a que la base constituida por el maíz, el frijol y el chile siguen teniendo total vigencia, conformando entre sí un sistema alimentario.

Es un orgullo saber que nuestras tradiciones y cultura son valorados a nivel mundial y son puestos como parte del Patrimonio Inmaterial de la Hunaminidad.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *