Por MVZ Jorge Guzmán / jorge@refugiodepotosi.org
Que tal amigos, ahora nos toca hablar un poco de una especie muy carismática y que además tenemos el privilegio de recibir como visitante distinguido cada año, se trata ni mas ni menos que de la “TORTUGA MARINA”
Iniciemos con algo realmente sorprendente, ¿sabias que en el mundo existen solamente 7 especies de tortugas marinas? De las cuales 6 llegan a nuestro querido México y 4 de ellas a nuestro bello puerto de Ixtapa Zihuatanejo, ellas son la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), la tortuga prieta o negra (Chelonia mydas agassizii), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), estas dos últimas en grave peligro de extinción. La dirección de ecología coordina un interesante proyecto de conservación de estos quelonios, pero, es importante que todos y cada uno de nosotros participemos en la conservación de estos ejemplares.
Ellas habitan en los mares y océanos de nuestro planeta desde hace más de 150 millones de años. Para reproducirse, las hembras salen a la playa para poner sus huevos, los cuales una vez depositados se incuban durante un periodo de entre 45 y 70 días dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad del nido, además de la especie. La sobrevivencia de crías a adultas es muy reducida por depredación natural y esta disminuye aun más, por las amenazas directas e indirectas que ocasionan los humanos, algunas investigaciones mencionan que de cada mil tortuguitas que nacen, solo una llega a su edad adulta.
Algunas amenazas ocasionadas por el ser humano son: Consumo de huevos, carne, pieles y algunos otros derivados de tortuga marina a pesar de su veda total; muerte por pesca incidental (causa que debido a la poca supervisión y/o interés de algunas de nuestras autoridades a ultimas fechas han causado la muerte de cientos de animales en nuestro destino), muerte por ingestión de desechos (principalmente bolsas de plástico) y contaminación marina, perdida de hábitat de anidación por desarrollos no planificados de zonas costeras, actividades turísticas no reguladas en las playas de anidación (tráfico de vehículos de playa, como cuatrimotos y caballos, que a su paso por las playas pueden compactar los nidos impidiendo el nacimiento de las tortuguitas).
Si llegas a tener la fortuna de tener un encuentro con estos hermosos reptiles recuerda lo siguiente:
Por favor no ilumines a las tortugas cuando salgan a la playa en busca de un lugar donde hacer su nido, no interrumpas o impidas su camino, para acercarte espera a que empiece a anidar y evita tomar fotos con flash, no manipules a las tortugas recién nacidas, no necesitan ayuda para regresar al mar, solamente cuida su camino, evita manejar vehículos en la playa, no arrojes basura ni plásticos a la playa o al mar; como te comenté anteriormente las bolsas de plástico se asemejan a las medusas y pueden causar daño o la muerte a las tortugas y otras formas de vida marina que las consumen por error.
Las crías se dirigen al mar, orientadas por las guías naturales como la claridad en el horizonte, la pendiente de la playa y el olor; cuando hay luz artificial, pueden desorientarse y provocar su muerte. Apaga las luces innecesarias o mantén las cortinas cerradas para disminuir el reflejo y la iluminación a la playa.
NO COMPRES RIESGO, di NO al consumo de huevo, carne y productos derivados de tortuga. Recuerda, si hay quien compra, habrá quien venda…
Recuerda, “las tortugas marinas aunque salen en una temporada determinada para anidar, se encuentran en los mares y las costas durante todo el año”
Cualquier eventualidad puedes dar aviso a las autoridades como la Dirección de Ecología, PROFEPA o SEMARNAT.
Cuidemos nuestra casa… ¡Cuidemos nuestro medio ambiente!
Sé el primero en comentar