Pulsa «Intro» para saltar al contenido

PRESIDENCIABLES 2ª parte

Por Fernando J. Liceaga

Hay una tendencia en los Estados Unidos de legalizar la marihuana. De hacerse eso realidad, ¿se legalizaría también en nuestro país?

MFB: Me parecería completamente absurdo que si el principal consumidor de ese producto lo legaliza, México no lo hiciese.

FGM: Reducir el margen de exportación para el mercado de marihuana lo único que va a generar es una mayor presión en otras zonas de la actividad criminal. El 80% de le producción de marihuana de California se consume ahí mismo.

CN. Si es un acuerdo con el gobierno del presidente Obama, no tendría sentido seguir con la prohibición.

EPN: Pienso que legalizar la marihuana sería el primer paso para la legalización de otras drogas. Si Estados Unidos da el paso, habrá que iniciar una política integral, no solo represiva y persecutoria, si no preventiva y que inhiba el consumo. (¿Una política que inhiba el consumo? Achís, achís.)

ME: Tenemos una guerra, las cárceles llenas y el consumo sigue arriba. En México el código penal no sanciona el consumo, de hecho el consumo es legal. El objetivo final no es a cuantos detengas, sino reducir el consumo.

SC: Es una buena decisión ir a un mercado controlado que pueda tener el enfoque de salud pública. En el senado hemos despenalizado el consumo. A lo mejor esto no lo sabe la gente. (¡A lo mejor no nos lo han dicho claramente!)

¿Cuál es el principal obstáculo que frena el crecimiento del país?

EPN: La solución es de orden político, no económico. En política no hay acuerdos, no hay consensos. Hay regateo de posiciones y definición de políticas públicas. Los actores económicos buscan sacar ventaja, lo cuál me parece natural y humano. Hay que tener políticas públicas que alienten la competencia. (Si usted entendió el mensaje: VOTA POR MI, es por que es un actor económico muy humano.)

CN: El gobierno ha equivocado el instrumento principal que es el gasto público. El sector privado ha sido timorato en cuanto a inversión. Si no hemos crecido lo suficiente en 20 años, algo estamos haciendo mal. (¡20 años para darse cuenta!, ¿Cuántos para resolverlo?)

MFB: El problema es la falta de competitividad. Si ha habido una política equivocada en los últimos años, es la de tener programas para mantener a los pobres, no para SACARLOS de pobres. Bajar los impuestos y subir la recaudación. Acabar con los privilegios de aquellos que no pagan.

FGM: En este país hay una gran concentración de oportunidades en manos de muy pocos. Bajar las barreras en el sector telecomunicaciones. Recuperar la confianza para que la gente invierta, gaste y consuma. Hacer crecer la economía en base a un mayor consumo interno.

SC: En el país tenemos una enfermedad que se llama “monopolitis”. Tenemos problemas no solo de competencia, sino de competitividad. Tenemos un sistema injusto donde los que más tienen, no pagan más.

ME: Tenemos una agenda bastante anticuada. Desde hace 20 años discutimos los mismos temas. Tenemos una política de expansión de crédito reducida. El ahorro en Afores es de más de 50 millones de dólares. ¿Por qué no lo estamos usando para financiar infraestructura?

(¿Por qué tendrían que pedir permiso a los dueños de esos ahorros?

Definitivamente no entiendo de política. Si todos están de acuerdo en legalizar la marihuana, ¿Por qué esperar a que los gringos nos den el ok? Todos hablan pero nadie dice: Vamos a hacerlo.

El tango de: que 20 años no es nada y feliz la mirada… pero no tenemos dinero en los bolsillos para gastar, como sugiere el señor exsecretario Gómez Mont.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *