En Noviembre de 1810, Morelos hizo conocer a sus tropas la intención de erigir una provincia en el Sur del país, llamada NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE DE TECPAN con territorios de las intendencias de PUEBLA, MÉXICO, MICHOACAN, pero con el declive de la campaña de Morelos el proyecto quedó en el olvido.
Fue hasta 1823,en el Segundo Congreso Constituyente que Nicolás Bravo y Vicente Guerrero recuperaron la idea de Morelos, la creación del Estado del Sur, que tendría el mismo territorio de la Capitanía General del Sur, con centro de operaciones en Chilpancingo.
Al morir fusilado Vicente Guerrero en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831,varios diputados (entre ellos el futuro presidente Benito Juárez)solicitaron la creación del estado de Guerrero, y el cambio de Cuilapan por Guerrerotitlán, con el apoyo de cacique Juan Álvarez y Nicolás Bravo; pero la propuesta no fue aprobada.
El 15 de Mayo de 1849 el presidente José Joaquín de Herrera envió al Congreso la iniciativa para crear el estado de Guerrero, con territorios de los estados de Michoacán, Puebla y México la iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados el 20 de Octubre y por el Senado el 26 de Octubre.
El día 27 de Octubre de 1849 en sesión solemne del Congreso de la Unión. Fue declarado y constituido legalmente el Estado Libre Y Soberano de Guerrero, y se nombró al General Juan Álvarez como comandante general interino.
El nuevo estado nació con 28 municipios y con una superficie de 63,794 kilómetros cuadrados, aportando el estado de México los municipios de Acapulco, Taxco y Chilapa el de Puebla Tlapa y Costa Chica y Michoacán la zona de Coyuca y Costa Grande en la actualidad.
El 30 de Enero de 1850.se instaló la primera Legislatura en la ciudad de Iguala, integrándola Nicolás Bravo. Diego Álvarez, Juan José Calleja, José Mará Añorve, Félix María Leyva, Ignacio Castañón, Miguel Ibarra. Ignacio del Prado, Eugenio Vargas, Tomás Gómez, y José María Cervantes. Al día siguiente el Congreso Constituyente nombró como Gobernador Interino del Estado al General Juan N Álvarez.
En 1906 los gobiernos de Michoacán y Guerrero acordaron nuevos límites y el primero hizo entrega de las municipalidades de Ziràndaro y Pungarabato, en tanto que el segundo cedía los terrenos de La Orilla, que comprenden los municipios de Melchor Ocampo (hoy Lázaro Cárdenas y Villamar , hoy Acalpican de Morelos). Fue el propio Presidente de la República Gral. Porfirio Díaz, quien intervino como árbitro de esta delimitación, fijándose como límite natural el río Balsas.
Por: Dr. Alfonso Duarte Prado
Discussion about this post