Pulsa «Intro» para saltar al contenido

La Catrina 100 años

En Noviembre llega un aniversario de un elemento icónico en la cultura mexicana, uno que se convirtió ya en el símbolo de nuestra tradición del día de muertos.

La catrina, que debe su nombre a un personaje histórico de nuestro país, el Señor Diego Rivera destacado muralista con grandes obras que hablan por el hasta nuestros días.

Pero, ¿cómo nace el personaje de “La Catrina”?, aparece por primera ves en un una publicación en 1913 y con autoría de José Guadalupe Posada (pintor, ilustrador y caricaturista mexicano) y su nombre en ese entonces es “La Calavera Garbancera”. En la hoja se leía “Remate de Calaveras alegres y sandungueras” subtitulada  “Las que hoy son empolvadas garbanceras pararán en deformes calaveras”.

Posada de acuerdo a su estilo de crítica forma esta imagen basándose en las indígenas de la época que pretendían aparentar cierta clase que no les correspondía, “en los huesos pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz”.

Aun que su publicación aparece en 1913  se dice que el grabado de metal en el que fue plasmada se realizó en 1912. “La Calavera Garbancera” se convierte en  “La catrina” cuando Diego Rivera pinta el personaje en uno de sus murales, llamándola de esta forma y colocándola justo junto a el “de niño” y de su mano. El mural realizado en 1946 y llamado “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” donde además de ponerle nuevo nombre le pone un cuerpo completo.

Desde entonces se fue consolidando en el folclore mexicano, hasta convertirse en un personaje que nos distingue  a nivel internacional, podemos encontrar diferente tipo de arte relacionado a “La Catrina” y que resalta por mucho en las celebraciones de día de muertos en nuestro país.

Se dice que su celebración de los 100 años debe ser en 2013 ya que fue su primera ves que apreció en publico fue e 1913, y ya que no hay prueba suficiente sobre su elaboración en 1912,  lo cierto que es que se convirtió en parte fundamental de nuestra cultura  y sin importar su edad debemos apreciar las tradiciones que nacen en nuestra tierra.

Por ybán

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *