La gripe o influenza es una enfermedad infecciosa viral de la familia orthomyxo-viridae.
Cada año se inician dichos brotes y afecta vías superiores, inicialmente como resfriado común y se acompaña de dolor de garganta, debilidad y dolores musculares, dolor abdominal, dolores articulares y de cabeza, fiebre y malestar general. Suele confundirse con resfriado común o el llamado catarro, ocasionado por cepas de rinovirus. El cuadro de influenza suele ser mucho más grave.
El grave problema es la tendencia de falta de información sobre el problema infeccioso y sobre todo de la cepa AH1N1, que se incrementa más en invierno y menos frecuente en lugares cálidos como el nuestro, a excepción de una persona infectada en nuestro destino, el virus puede ser fácilmente inactivado mediante detergentes o desinfectantes.
La gripe tiende a crear epidemias pero lamentablemente no se informa a la población, que esto sucede por un deterioro medioambiental y el incremento de la pobreza en el país, el grave problema de la desnutrición infantil en menores de 5 años en donde el virus, a pesar de los esquemas de vacunación, año con año se incrementan las muertes en dicha población.
Hay que mencionar los otros grupos de riesgo: los adultos de más de 65 años de edad, inmunosuprimidos, los de cáncer, diabetes mellitus, los trasplantados, los que toman esteroides, los de VIH, pacientes con enfermedades pulmonares (fibrosis pulmonar, tuberculosis, enfisema, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica),obesidad y embarazadas.
La influenza es un enfermedad que nos acompaña desde hace 2,000 años y la vacunación no es específica ya que el virus es mutante; los 3 tipos de virus tienden a mutar en forma anual.
La peor PANDEMIA que ha existido fue en 1918 con la Influenza Española que ocasionó entre 40 a 100 millones de muertes en el mundo y lamentablemente no existe en la actualidad un tratamiento eficaz y específico, lo que hemos observado es que la desigualdad y la pobreza son el caldo de cultivo del virus a nivel mundial, y en nuestro país lo hemos comprobado, por ejemplo, la epidemia que se exageró haciendo el negocio del siglo, las compañías farmacéuticas con inmunizaciones dudosas y antivirales sin efectos terapéuticos y sí con importantes complicaciones secundarias.
Nuestro sistema inmunológico está lo suficientemente preparado para ese tipo de eventualidades, tenemos una información genética que hemos codificado a lo largo de miles de años para nuestros mecanismos de defensa en forma natural, el grave problema ES EL HAMBRE Y LAMENTABLEMENTE LOS PADECIMIENTOS CRÓNICO DEGENERATIVOS YA ANTES MENCIONADOS.
¿Cuál es la complicación que condiciona la muerte en la Influenza? LA NEUMONÍA, entonces son necesarias una adecuada nutrición y mejorar las condiciones higiénico-dietéticas.
Por Dr. Alfonso Duarte Prado
Sé el primero en comentar