Press "Enter" to skip to content

Guillermo González Camarena, Un genio mexicano que inventó la televisión en color

Guillermo-Gonzalez-Camarena-

Regresando a la biografía de este singular personaje, también le interesaba mucho y en particular todo lo que sucediera en el espacio. Años más tarde, sería el titular de la Asociación Astronómica de México, tras fabricar sus propios telescopios. Su interés por observar todo lo que acontecía en el cielo, le llevó a plantear la posibilidad de viajar por el espacio infinito; tiempo después, junto con el Ing. Humberto Ramírez Villareal, diseñó y construyeron varios cohetes experimentales.

Por su parte, tuvo acceso a información y diseños de contenido científico (NASA), en la naciente era Espacial, esto lo motivó a desarrollar una maquinaria aerodinámica, planificando y construyendo un disco (Platillo) volador, que le llamó “Electro disco”, en 1947 perfeccionó y tuvo listo este aparato para volarlo, sin embargo, pese a su inconformidad, el Ejército y la Fuerza Aérea mexicana, le confiscaron el “Electro disco”, guardándolo en los hangares de la col. Balbuena en el DF.

Posteriormente hicieron una prueba, sin el consentimiento del Ing. Gonzales Camarena, y los pilotos de la Fuerza Aérea volaron el aparato y lamentablemente, se estrellaron en las faldas del cerro “Pico del Fraile” en Puebla en 1948, cerrando así, toda posibilidad de desarrollo Aeronáutico. Perdimos así, el primer “Platillo Volador” terrícola, fabricado y diseñado por un mexicano. Este hecho, no lo dieron a conocer y guardaron celosamente “el secreto”.
En 1950, el Columbia College de Chicago, le solicitó la fabricación del sistema de televisión al joven investigador mexicano. Entonces, se exportó al vecino país un buen número de televisores fabricados en México.
En 1951 contrajo matrimonio con María Antonieta Becerra Acosta, a quien conoce en la XEW-AM cuando un día acude a pedir autógrafos a los locutores más famosos de la época. La Familia González Becerra procreó a dos hijos: Guillermo y José Arturo, a quien el ingeniero les dedicaba los sábados y domingos completos.
A finales de ese mismo año, fue comisionado por Radio Panamericana. S.A. para localizar y ubicar el punto preciso, para la primera antena y estación repetidora de la televisión mexicana. El ingeniero localizó el punto clave y la Antena quedó instalada en medio de los dos volcanes en el sitio llamado “El paso de Cortez”. Gracias a este genio, desde ese día y hasta la fecha del día de hoy, los mexicanos hemos podido disfrutar de todo tipo de imágenes y programas de televisión.
En ese mismo año existían en el DF tres canales de televisión, el Canal 4 de la familia O’ Farril, el Canal 5 del ingeniero Vázquez Tapia y por último el Canal 2 del Sr. Emilio Azcárraga Vidaurreta. En 1954, el canal 2 y el 5 se fusionaron. Un año después se les unió el canal 4 y conformaron el “Telesistema Mexicano”. Solicitaron la intervención del ingeniero para nombrarlo como Asesor Técnico de la nueva empresa televisiva.
En septiembre de 1954, la Universidad de Columbia de Los Ángeles California le otorgó el Título de “Doctor en Ciencias”, el cual no se había concedido en Estados Unidos desde 1890, por lo que fue motivo de orgullo para nuestro país.
En 1960 realiza las primeras pruebas de grabación en Guadalajara para la Transmisión de la imagen en color, recibida con gran beneplácito por los televidentes tapatíos.
El 20 de octubre de 1962, el ahora Doctor González Camarena, patentó un nuevo invento, el Sistema Tricolor para la Televisión en colores. Que hasta el día de hoy, se aplica en los televisores contemporáneos.

El Dr. González Camarena tenía la férrea convicción de que la televisión mexicana tenía que tener un canal especialmente para el público infantil. Se cree que para logar este proyecto gestionó un intercambio: no cobrar por sus inventos en pro de la empresa televisiva, a cambio de un canal para los niños.

El 21 de enero de 1963 se le autorizó al Ingeniero la transmisión a color de la serie “Paraíso Infantil”, estrenando el Nombre oficial del canal de las cuatro siglas; XHGC Canal 5 (en su honor, ya que las últimas letras de las siglas son las iniciales de González Camarena).
Sin embargo, el ingeniero tenía una preocupación fundamental, que todos sus inventos fueran disfrutados por el público en general. En junio de 1964, este gran Científico Mexicano consiguió un objetivo largamente perseguido, que se le concediera la concesión de la fábrica mexicana de televisores “Majestic”, para su control y operación, con lo que podría producir en masa televisores a color, hechos en México y a bajo costo. Este logro se lo debió a otro gran mexicano, el Señor Emilio Azcárraga Vidaurreta, quien le proporcionó todo su apoyo moral y económico, convencido del profundo valor social y humanístico de la obra de este Gran Genio Mexicano.
El 5 de abril de 1965 fue nombrado Consejero de la Dirección General de Educación Audiovisual, con lo que tuvo a su alcance la cristalización de otro de sus sueños, que la televisión sirviera para la enseñanza. De esta manera la televisión se puso al servicio de la educación en coordinación con la SEP y se lograron poner en marcha ambiciosos proyectos de Docencia, entre ellos, la destacada Telesecundaria.
Su carrera iba en acenso, alcanzando objetivos cada vez más elevados, pero lamentablemente encuentra la muerte cuando menos se lo esperaba. El 18 de abril de 1965, regresando de inspeccionar un transmisor, en el cerro de Lajas, Veracruz, fallece a la edad de 48 años en un accidente automovilístico. La noticia del funesto suceso fue transmitido por radio y televisión, así como los eventos fúnebres correspondientes. En señal de Duelo, las transmisiones de televisión se suspendieron todo el día.
Esto provocó que la televisión mexicana entrara en crisis, el desarrollo del sistema de transmisión a color propio quedó interrumpido. Todos los proyectos y sistemas aún no desarrollados se quedaron en el proceso que lamentablemente el ingeniero se los llevó celosamente a la tumba.

Entonces, la Empresa Telesistema Mexicano tenía una gran disyuntiva, seleccionar el sistema de color que se usaría en las futuras transmisiones en el país. En ese momento, decidir qué sistema utilizar en la transmisión, resultaba ser difícil y complejo y los únicos países que tenían este sistema, en desarrollo de color, eran: Alemania, Francia, Inglaterra y Estados Unidos.
México ya tenía el propio, un excelente sistema tricolor simplificado, pero su inventor ya no estaba y la producción a gran escala estaba en juego, ya que en tres años más, en 1968, tendríamos las Olimpiadas en México y esa transmisión mundial era un compromiso muy fuerte y delicado, por lo que se realizó una junta urgente de los ingenieros de Telesistema Mexicano para estudiar y analizar en corto tiempo estos tres sistemas de color que utilizaban; el PAL/SECAM Francés y el estándar NTSC de origen Estadounidense y por último, el sistema tricolor de González Camarena (El nuestro).

El Señor Emilio Azcárraga Vidaurreta que había apoyado al Ingeniero González Camarena en todos sus proyectos e inventos para la televisión, también se encontró en esa gran encrucijada y tenía que tomar una decisión certera junto con los demás ingenieros; el establecer y cimentar el futuro de la transmisión de color en México, tras la muerte de su creador.

Así tomando en cuenta que había pocas posibilidades de que alguien continuara con el desarrollo e implementación a gran escala y en corto tiempo del sistema mexicano en color, concluyeron unánimemente por el sistema NTSC de USA, que es usado hasta la fecha en toda América y parte de Asia.

Durante la misión del Voyager en 1979, para poder fotografiar el planeta Júpiter, se propusieron equipos electrónicos basados en sistemas de color y, aunque USA tenía su sistema NTSC, la electrónica de esa época era demasiado compleja para implementarla en una misión tan lejana a la Tierra, por lo que la NASA decidió usar un sistema más simple, un sistema de color simplificado (Tricolor) inventado y patentado en ese país por González Camarena y gracias a este invento mexicano, se pudo apreciar y fotografiar este lejano planeta.
El 18 de abril de 1970 se instituyó “El día del Técnico de la Televisión”, celebrada cada año en homenaje y memoria al Doctor e Ingeniero Guillermo González Camarena

En 1995 la Federación Nacional de Inventores del Siglo XXI A.C. constituyeron la “Fundación Guillermo González Camarena”, en apoyo e impulso financiero, al talento de los inventores mexicanos en la Investigación, Científica y Tecnológica de México.

Nuestro País y el Mundo, perdieron a este Genio, pionero de la televisión mundial, que le dio a la humanidad uno de los más bellos regalos del Siglo XXI: la televisión a colores. Y a partir de este siglo, todos los que fuimos niños y las nuevas generaciones recordaremos con agrado las elocuentes y famosas siglas televisivas: XHGC CANAL 5. El Canal del espacio infantil, el Canal de los niños de México.

Be First to Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *