Press "Enter" to skip to content

Flor Recóndita «Descubriendo la flor negra»

(Primera parte de tres)

Orquídea es el nombre común de una familia que engloba a uno de los grupos más extensos de plantas angiospermicas, cuya característica principal es que tienen flor, solo una de las 25000 especies de este grupo ofrece un fruto comestible que ha seducido al mundo entero con su cálido y sensual aroma, también es el saborizante de mayor importancia en el mundo, su uso se distribuye a industrias como la alimenticia, licorera, refresquera, farmacéutica, cosmética, tabacalera y artesanal.

Los indígenas habitantes de la región de Papantla en Veracruz llamaron al fruto de esta orquídea “Caxi – Xanath” que en totonaca significa “flor recóndita”, los españoles utilizaron el diminutivo de vaina “vainilla” para nombrarlo, nombre que a su vez deriva del latín vagina y significa “funda o envoltorio”.

La vainilla fue utilizada por los totonacos como saborizante, cultivaban las enredaderas con verdadera devoción religiosa, siendo ésta tan importante que regía la vida cultural y la actividad agrícola de este pueblo, prácticamente era su posesión más valiosa, por lo que  las vainas de mayor calidad eran el tributo que tenían que pagar al emperador de los aztecas, quienes a pesar de creer en sus poderes medicinales nunca cultivaron su propia vainilla; fue en 1427 que el rey azteca Izcoatl conquistó a los totonacos y descubrió a su misteriosa orquídea, inmediatamente se enamoró de su sabor y aroma y así los aztecas comenzaron a usarla para saborizar su cacahuatl, bebida de agua, miel, granos de cacao y tlixochitl, nombre que dieron a la misteriosa flor negra, la utilizaron para tratar la indigestión, dolor de cabeza y hasta como antídoto de mordidas de animales y envenenamiento, aunque su uso era prácticamente exclusivo para la clase aristocrática.

La vainilla es después del azafrán la especie más cara del mundo, es más famosa incluso que el chocolate o cualquier otro saborizante conocido, por más de 300 años después del descubrimiento de América, la vainilla, solo se cultivó en México. Pese a ser un producto 100% mexicano, la producción de nuestro país ocupa el último lugar; es en Madagascar en la isla Reunión donde se produce la mayor parte de la vainilla que se comercializa a nivel mundial, pero la vainilla mexicana nunca será igualada en calidad.

La vainilla es orgullosamente una de las tantas delicias netamente mexicanas; desde su descubrimiento ha aportado infinidad de posibilidades, y la gastronomía definitivamente tiene mucho que agradecerle, pues sin ella el arte culinario no sería el mismo. El devenir de la humanidad sin duda alguna ha estado marcado por esta orquídea que  ha permeado de su sensual aroma a pueblos enteros, pero esa es otra historia.  (Continuará…….)

Be First to Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *