Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Flor Recóndita «La Sangre de una Princesa»

(Segunda parte de tres)

La vainilla mexicana es reconocida a nivel mundial por su sensual aroma y exquisito sabor; muchos de los alimentos producto de nuestra tierra como el maíz, el chocolate o el café, tienen un origen mítico y la vainilla no es la excepción, las leyendas que rodean su origen nos refieren a una joven princesa de nombre Lucero del alba que ofrendó su vida para complacer al mundo entero convertida en lo que hoy por hoy precedida por el azafrán es la segunda especie más cara del mundo.

En la región del Golfo, se estableció en el estado de Veracruz el pueblo totonaca cuyos primeros reyes ordenaron construir templos a sus dioses, siendo Tonacayohua  diosa de la siembra y el alimento; ésta diosa tenía a su servicio a 12 jóvenes que desde niñas hacían votos de castidad, el rey Teniztli consagró a su bella hija Tzacopontziza ( Lucero del alba ) al culto de Tonacayohua, tiempo después un joven de nombre Zkotan-Oxga ( Joven venado) se enamoró profundamente de la joven princesa, aunque su amor era prácticamente imposible y a pesar de saber que tal sacrilegio era castigado, Joven venado raptó a la joven princesa para consumar su amor, al ser descubiertos, los ofendidos sacerdotes  los degollaron en el mismo lugar donde fueron encontrados; los corazones de los amantes fueron ofrendados a la diosa.

En el lugar del sacrificio brotó un arbusto y junto a su tallo brotó una orquídea de elegantes hojas y flores gruesas, carnosas y fragantes que trepó y se abrazó al arbusto eternamente como si fueran los brazos de una mujer ceñidos al torso de su amante. Una mañana los sacerdotes y habitantes del pueblo, notaron que de la extraña planta se había cubierto de pequeñas flores que despedían un exquisito olor nunca antes conocido, la superstición popular no dudó en creer que los jóvenes habían perpetuado su amor convirtiendo su sangre en arbusto y orquídea, el aroma  lo atribuyeron al alma inocente de Lucero del alba. A la extraña flor, los nativos veracruzanos la llamaron caxi xanath que significa Flor recóndita, los españoles le nombraron vainilla.

También cuentan que el dios de la felicidad, a quien le caracterizaban su abultado vientre, la frente rapada y un triple penacho se enamoró de Xanath, hija de nobles totonacas célebre por su hermosura, el dios se ganó la confianza del padre de la joven para que éste apoyara su unión, pero la joven amaba a un joven de nombre Tzarahuin; a pesar del consejo del padre de aceptar el cortejo del dios, éste furioso ante la negativa de Xanath quien decidió no traicionar a su amado, lanzó una maldición convirtiendo a la doncella en una frágil flor blanca, así según este mito nació la vainilla.

Otra leyenda nos dice que la joven hija de la diosa de la fertilidad, al ser incapaz de casarse con el hombre amado debido a su naturaleza divina, se transformó en una planta que proveería a los hombres de placer y felicidad, fue tanta la felicidad que prodigó a la gente de su pueblo, que en la actualidad se sigue celebrando con danzas y banquetes el fin de la cosecha de Caxi- xanath.

Así, en el oriente de México  de la sangre de una princesa nació la “vainilla” como llamaron los españoles a la peculiar orquídea. Lucero del alba se convirtió en vainilla para ofrecer al mundo con su sublime fragancia y encanto un cúmulo de posibilidades en todas las áreas de la gastronomía y la industria en general. La vainilla con su aroma nos ofrece placer, felicidad,  es cálida y sensual, dados los mitos y leyendas que rodean su origen, la vainilla se utiliza como potente afrodisiaco, se utiliza como estimulante, digestivo, aperitivo y tónico cardiaco, En 1518 los conquistadores españoles conocieron su existencia y en 1520 la princesa Lucero del alba convertida en Caxi-xanath hizo su aparición en el viejo mundo dispuesta a hacer historia, con su nuevo nombre la vainilla conquistó al mundo entero. Pero esa es otra historia.  (Continuará…….).

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *