Press "Enter" to skip to content

El Nopal: árbol de corazones

El Nopal: árbol de corazones

En todas las culturas y épocas los grupos sociales desde los más primitivos como tribus o clanes hasta los más complejos como comunidades o naciones tienen un emblema que los identifica y unifica es decir que mantiene entre sus integrantes una conciencia de identidad colectiva. México y los mexicanos no somos la excepción. Es; en nuestra  bandera 100% mezcla de alegorías provenientes de tres periodos distantes en tiempo y espacio donde los mexicanos encontramos nuestra identidad mestiza; Es el liberalismo ilustrado, la época colonial con su carga religiosa pero sobre todo es nuestro pasado precolombino el que  emerge al centro de nuestra bandera dotado de un simbolismo innegablemente azteca.

Heredada la costumbre de la civilización maya, el resto de los pueblos mesoamericanos representan cada región por su árbol emblemático, los valles del centro de México fueron representados por una de las 8 especies de cactáceas que crecen en el área. El Nopal de tuna roja uno de los símbolos que conforma nuestro escudo nacional, sobre el, esta un águila real que devora una serpiente enraizada a una isla de piedra sobre el agua, esta planta como parte importante de la simbología azteca es considerada una planta de vida, ya que aparentemente nunca muere, por su parte, la tuna fruto de pulpa muy dulce cuyo néctar calma la sed, en la iconografía de los aztecas representa el corazón de los sacarificados para el dios Sol y su jugo representa el elixir sagrado, es decir la sangre que se ofrendaba a este.

La analogía entre el corazón de los mexicanos y este jugoso y espinado fruto tiene origen en el mito de Copil su madre hechicera y el hermano de esta, ambos hijos de la mujer de la falda de serpientes a la que los mexicas conocían como Coatlicue la diosa madre del dios sol el gran Huitzilopochtli, tío de Copil.

El nopal entonces como árbol de corazones proporciona al que lo consume absoluta resolución en lo que hace; el nopal es parte básica en los recetarios tradicionales de la gastronomía mexicana y por ende en la alimentación del mexicano. El nombre de nuestra gran ciudad precolombina significa “lugar entre las tunas”. Así; entre los tunales se estableció según los deseos de Huitzilopochtli, la gran Tenochtitlan  el lugar del nopal divino que creció sobre una piedra como resultado del desencuentro entre dos hermanos Huitzilopochtli dios Sol que abandona a su hermana hechicera en el éxodo de los mexicas al valle central; Copil hijo de la hechicera que prometió vengarse de Huitzilopochtli y este advertido de la amenaza que representa su sobrino lo  manda aniquilar sobre un montículo cerca de una gran laguna, las ordenes dictaban que habrían de matar al traidor y arrancarle el corazón, el cual el mismo Huitzilopochtli arroja entre los pastizales del valle, ese corazón cayó sobre una piedra, y de él salió un tunal, y era tan  grande y hermoso que un águila habitó en él, alimentándose de las mas hermosas aves. Ahí es donde según Huitzilopochtli debía asentarse la gran ciudad llamada “Tenochtitlán”.

Estrecha es la relación que guarda el nopal con respecto a la historia de México; Su nombre científico  es Opuntia Vulgaris y múltiples son sus propiedades: como alimento, como cosmético y como medicina. Crece con nobleza prácticamente sin cuidados, se adapta a casi a cualquier tipo de suelo, por eso se le encuentra lo mismo a nivel del mar que en zonas desérticas. El nopal es rico en calcio y controlador de la diabetes, tiene propiedades antioxidantes y ayuda a combatir la retención de líquidos y es un digestivo natural por su alto contenido de fibra, su uso en gastronomía es tan variado que Será tema para otra ocasión.

El nopal sin duda es un símbolo de mexicanidad y de la bondad de la tierra, un privilegio inconmensurable que Coatlicue nos legó a todos sus hijos.

Imagen Wikipedia: Aquí

Por Gabriela Trejo Restaurant Puerta del sol, Carretera escenica Playa la Ropa s/n  TEL. 554 83 42  E mail: puertadelsolzihuamail.com

Be First to Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *